Cómo debería ser la medicina y la nutrición que no te enseñaron en la carrera

Presentación oficial del Máster de PNI y Nutrición Funcional de SoyPro.

Webinar online gratis | 24 de abril | 20 h

¿Por qué la medicina y nutrición convencional está incompleta sin la medicina funcional?

La medicina, muchas veces llamada convencional… no es que no sea útil. Es que es imprescindible.

Pero pasa una cosa. Lo que te enseñan en la facultad es a detectar una patología de gravedad. Y a dar el fármaco adecuado para que no vaya a más.

¿Esto es malo?  Obviamente, no

Pero es que es incompleto. No son tratamientos profundos o que vayan a la raíz del problema. Hay muchos ejemplos sencillos. Pacientes que llegan cabreados porque se quejan de cosas como que no les han dado Vitamina D que la tenía baja. Pacientes con dolor de cabeza, sin patología grave y… el único remedio es tomar antiinflamatorios. Tienen algo que a priori no es grave, pero no tienen la calidad de vida que les gustaría. Y no entienden que no les traten de forma adecuada.

Es normal que los pacientes se enfaden. Y esto hay que reivindicarlo.

Hay muchos ejemplos en el día a día. ¿Un omeoprazol es malo? Depende...

Si el paciente presenta una gastritis aguda, que le está ocasionando una sintomatología compleja y corre el riesgo que la mucosa se dañe… puede ser útil durante un momento determinado.  Incluso un antibiótico.

O un antiviral si tienes un herpes, o un antiinflamatorio o un corticoide en un momento de inflamación autoinmune. O tomar incluso un fármaco de una entidad mayor en fases donde tienes una enfermedad que puede poner en riesgo la vida del paciente. 

El tema es que desde la medicina funcional, podemos complementar esto.

Y a una gastritis que únicamente se estaba tratando con Omeprazol podemos hacer un buen abordaje.

Trabajar las mucosas, recuperar el pH ácido del estómago, mejorar la clínica con alimentación o probióticos adecuados, tratar la permeabilidad del intestino, intentar que no vuelva a ocurrir, recomendar medidas de estilo de vida, incluso los ritmo circadianos. O en una enfermedad autoinmune que la única solución es el corticoide o en antiinflamatorio, que puede ser bienvenida en una fase aguda, con una medicina funcional podemos trabajar para que la calidad de vida del paciente mejore y que pueda incluso reducir fármacos.

Por eso la medicina convencional y la funcional no han de ir en contra. 

De esto hablaremos en el evento en directo y en abierto que organizamos y en el que descubrirás:

Qué no se explica en nutrición y en medicina habitualmente para entender el valor de la salud funcional, la PNI y la nutrición integrativa.

Cómo abordar problemas cronificados que la medicina convencional no ha podido resolver mediante la resolución de dos casos clínicos comunes en directo.

Cómo generar la adherencia a las propuestas terapéuticas. La importancia del paciente y conocer su situación actual e incluso el uso de fármacos si es necesario.

Te invitamos a este evento online

Cómo debería ser la medicina y la nutrición que no te enseñaron en la carrera

Presentación oficial del Máster de PNI y Nutrición Funcional de SoyPro

Importante asistir si eres profesional de la salud

Webinar online gratis | 24 de abril | 20 h

En este webinar descubrirás:

01

Los mecanismos de acción

Uno de los conceptos clave en la psiconeuroinmunología clínica son los mecanismos de acción. Descubrir cuáles presenta el paciente es prioritario para pasar de diagnósticos estáticos a saber qué estrategias terapéuticas aplicar.

02

Abordaremos casos clínicos en directo

Carlos y Marc abordarán dos casos clínicos habituales. Patología digestiva y un caso de salud hormonal desde el prisma de la medicina y nutrición funcional.

03

Presentaremos el Máster de Academia soyPRO

Como colofón final, os presentaremos nuestro máster en PNI y nutrición funcional. Al que os podéis inscribir a partir de ese mismo momento.

¿Quiénes somos?

Carlos González

Enfermero y fisioterapeuta. Especialista en Psiconeuroinmunología Clínica (PNIc) con más de 20 años de experiencia.

Carlos es docente de diversas formaciones en salud integrativa —entre las que destacan el máster en PNIc y el máster en Fertilidad Funcional y Salud Hormonal— y director académico de SoyPRO.

Su objetivo es aportar a los profesionales de la salud conocimientos clínicos aplicables de una forma más sencilla en consulta.

Marc Vergés

Dietista-Nutricionista y fitoterapeuta especializado en inflamación y enfermedades autoinmunes con casi 25 años de experiencia.

Marc es profesor de Dietoterapia y suplementación del grado superior de dietética con enfoque integrativo 


Su objetivo es que los profesionales aprendan cómo puede ayudar la nutrición en cada fase del tratamiento del paciente para evitar tomar tantos suplementos.

PRESENTADO POR

Núria Coll

CEO de Academia SoyPro y Soycomocomo, la comunidad de alimentación saludable con más de 12 años de recorrido. 

Núria es una de las divulgadoras con más conocimiento sobre salud y nutrición funcional y se rodea de profesionales de la salud integrativa todos los días. 

Ahora, junto a los socios Carlos González y Jose León, abre una plataforma donde los expertos en salud funcional pondrán sobre la mesa todos aquellos temas y dudas que la medicina convencional no resuelve.

¿Qué dicen de Carlos y de Marc?

“Académicamente muy completo, profundo y basado en evidencia. Muy fácil seguirlo con los vídeos explicativos de cada clase y el soporte descargable.”

— Inés T. Alumna de Carlos en De la clínica a la analítica

“Pocas formaciones han resultado tan útiles. Me encanta como se va apoyando la información con las fuentes. Carlos ha sido un descubrimiento y pasa a formar parte de mis profesores preferidos.”

— Carme C. Alumna de Carlos en De la clínica a la analítica

“La experiencia de Marc Vergés y sus consejos son de incalculable valor. Tiene un conocimiento la nutrición como herramienta terapéutica que permite mejorar mucho la salud del paciente sin necesidad de tantos suplementos.”

— Maria P. Alumna de Marc en Reenfoca las EII

“Buscaba un curso específico de Crohn y me ha servido para conocer mejor esta patología y cómo tratarla en consulta. Me ha gustado mucho la suplementación para las distintas fases y también los menús.”

— David F. Alumno de Marc en Reenfoca las EII. 

¿Qué dicen de la PNI?

“Tras años en consulta en los que apreciaba que los pacientes que atendía presentaban siempre los mismos problemas y apreciar que los tratamientos que contemplaban los algoritmos y recomendaciones terapéuticas habituales no aportaban las soluciones deseadas, llegué a la medicina funcional o psiconeuroinmunología con infinitas ganas de buscar solución a todos esos problemas gracias al conocimiento profundo de la fisiología humana y la búsqueda real del origen de cada uno de esos problemas. Gracias a esta visión he sido capaz de llegar a la base de cada uno de mis problemas y mis propuestas terapéuticas y acompañamiento al paciente han dado un giro de 360 grados.”

— Sergi Godia, Médico de familia y PNI

"Durante la carrera de medicina aportan muy poca información de las bases fundamentales de estilo de vida para prevenir la enfermedad (nutrición, actividad física, gestión del estrés y descanso) y los programas de formación están anticuados. Al final acabas tratando síntomas, das fármacos para estabilizar patologías crónicas e intentas detectar la patología urgente/grave y actuar lo más rápido posible.

Decidí formarme en psiconeuroinmunología clínica (PNIc) y en nutrición, porque sentía que no podría ayudar bien a mis pacientes, necesitaba entender mejor cómo funciona el cuerpo para poder ir a la raíz de los problemas y actuar sobre ello, y es lo mejor que he podido hacer."

Silvia Fernández, Médico de familia y PNI

"Soy nutricionista y cuando estudiábamos patologías autoinmunes en la carrera solo nos enfocábamos en conocer la clínica del paciente y en adaptar la dieta a esa clínica. Pero no profundizábamos en los diferentes factores desencadenantes de la enfermedad, y necesitaba entender porque una persona desarrollaba por ejemplo Tiroiditis de Hashimoto, porque sus sistema inmune estaba atacando su tiroides, y cómo podíamos frenar ese ataque para que la persona mejore su calidad de vida. Todo esto lo resuelve la PNI. A día de hoy considero que no es posible acompañar adecuadamente a los pacientes sin estos conocimientos."

— Sofía Ambort, Nutricionista y PNI

"La alimentación es una herramienta terapéutica muy poderosa, pero gracias a la PNI he aprendido la relación entre sistemas y cómo identificar la raíz profunda de la patología más allá de los síntomas. Al mismo tiempo, creo que todos los PNI tienen formarse en nutrición porque sino no pueden usar los alimentos como tratamiento y tienen que recurrir a los suplementos."

— Martina Ferrer, Nutricionista y PNI